Lograr que cada miembro del grupo de campaña aprenda a fomentar, mantener y administrar las relaciones, para que los partidarios de la causa política y social se afiancen, consoliden y perduren, de tal manera que se genere una serie continua de intercambios comunicativos donde la comunidad perciba que las relaciones son beneficiosas y que el equipo de campaña interpreta correctamente sus anhelos.
Contenidos:
Módulo I
Introducción a la Promoción de Causas Sociales
Lección 1 - ¿Qué es el marketing de causas?
1.1 Principales confusiones respecto del marketing
1.2 La complejidad del marketing de causas
Lección 2 - Fundamento del marketing de causas
2.1 Criterio para la diferenciación
Lección 3 – Instrumentación básica
3.1 El saber hacer
3.2 Diseñar el Reglamento
3.3 Aprender a realizar los intercambios
3.4 El Plan General de Campaña
3.5 Sectorizar el Plan la Campaña
Lección 4 - Presentación de la campaña
4.1 El capital institucional
4.2 El City Marketing
Módulo II
Diferenciación de la Campaña de Causas
Lección 5 - Fortalezas y Debilidades
5.1 Estilos de liderazgo
5.2 Las debilidades
5.3 Las fuentes
Lección 6 - Oportunidades y Amenazas
6.1 Las oportunidades
6.2 Las amenazas
Lección 7 - ¿Cómo obtener el liderazgo?
7.1 El liderazgo de la opinión
7.2 Enlaces y Puentes
7.3 La imagen pública, insumo y producto a la vez
Lección 8 - ¿Cómo organizar la Campaña?
8.1 Los amigos
Módulo III
Organización Orientada a la Acción
Lección 9 - Posicionamiento de la Campaña
9.1 Reglas mínimas de la comunicación política
Lección 10 - La persuasión requiere Arte
10.1 Lo que realmente motiva
Lección 11 La evidencia y las falacias
11.1 La evidencia
11.2 La certeza
11.3 El criterio
11.4 La fortaleza dialéctica
11.5 Reglas para condenar la falacia
Lección 12 - Arquitectura Social
12.1 Las siete etapas de la acción
Seminario Taller
Evaluación Final Global
Pedagogía de la admiración y el desarrollo de actividades bondadosas y fecundas, orientadas al beneficio general de la comunidad. Esta metodología fue desarrollada por el Profesor brasileño Plinio Correa de Oliveira (1908-1995).
1) Libro del Estudiante: 192 páginas con contenidos soportados en las más importantes formulaciones de profesionales especializados en el servicio de marketing de causas, confrontados y referenciados bibliográficamente en los más destacados pensadores, filósofos, psicólogos y pedagogos actuales.
2) Guías o resúmenes para realizar el trabajo autónomo: Se refiere a algún tema de investigación que le haya asignado su docente. Generalmente se trata de análisis de noticias de prensa relacionadas con asuntos de política pública o temas culturales que tienen que ver con su localidad.
3) Lectura complementaria (formación deontológica o en probidad académica y protocolo profesional).
4) Preguntas de Autoevaluación
Consejo Académico
Lo integran los Maestros Preceptores y los Coordinadores Académicos de cada programa, dentro de un Centro Regional de Educación B-Learnig (CREBL) acreditado.
Maestro Preceptor del Curso
Es el autor creador de un curso o quien coordina su impartición. Solo él puede autorizar el traslado de un alumno a otro grupo. Todo Maestro Preceptor pertenece a una CREBL.
Profesor Regente de Cátedra
Es el profesor regente de un Centro Local de Educación B-Learnig (CLEBL). Tiene todos los derechos y permisos dentro del curso, excepto eliminar o trasladar alumnos a otro grupo. Cuando por cualquier circunstancia el profesor titular se incapacita, él es quien dicta la clase.
Profesor Titular
Es escogido por el Consejo Académico de una terna que presenta el Profesor Regente de Cátedra. En la plataforma se llama: Tutor / Para ser profesor titular, debe haber sido profesor asistente durante dos años.
Monitores de grupo
Son estudiantes que están en fase de práctica para llegar a ser Profesores Asistentes.
Autoevaluación enfocada a la acción: Es una metodología que se llama inversa, donde quien hace las preguntas es el estudiante y el docente coloca a otro estudiante a responder, el cual deberá dar su opinión según su criterio personal y calificar la autoevaluación con una letra en cada pregunta. Esta forma de evaluación se llama “moderación social” y lo que procura es conseguir un cierto entendimiento mediante el debate y finalmente en un seminario taller de evaluación final global, el maestro presentara la comparación de muestras aleatorias extraídas de todo el trabajo realizado por el grupo y comparadas con definiciones normalizadas o conceptos de común aceptación:
Letra para la Escala de Autoevaluación
A = Competente
B = Autónomo
C = Suficiente
D = Refuerzo
Antes de comenzar la siguiente lección usted deberá haber enviado sus preguntas al profesor tutor.
Foro (Aprendizaje colaborativo presencial o virtual): Es un trabajo en equipo que se realiza a finalizar un módulo y cuya finalidad es que en conjunto, docente y estudiantes, adopten una respuesta normalizada, o un criterio de respuesta de común aceptación a las preguntas que se consignaron y enviaron en el formato de cada lección.
Entre los alumnos asistentes se escogerá por sorteo un expositor que en nombre del grupo presentará las conclusiones a las que se llegaron, en forma escrita tamaño carta no mayor a una hoja, tipo artículo de prensa de máximo una hoja carta, letra Times New Roman, tamaño 12, en espacio sencillo y título al centro. Quien realizó una exposición no volverá a hacerla durante el curso, para dar espacio a que otro compañero pueda participar.
Trabajo autónomo: Se refiere a algún tema de investigación que le haya asignado su docente. Generalmente se trata de análisis de noticias de prensa relacionadas con asuntos de política pública o temas culturales que tienen que ver con su localidad.
Exposición: Es una exposición en PowerPoint que le puede ser asignada por su profesor tutor y siempre se califica.
Seminario Taller: Ocurre al final del curso y tiene un peso en la evaluación final global de 30%. Durante este evento se realiza la evaluación de la conformidad que le permite obtener los créditos correspondientes al curso, los cuales son prerrequisito para poder matricularse en el siguiente nivel.
Composición de la nota: Libro del Estudiante y Lecturas obligatoria 30%, Foro 10%, Trabajo autónomo 10%, Exposición en Power Point 10%, Preguntas de Autoevaluación 10%, Seminario Taller 30%.
Finalizado el curso el estudiante: